La teoría de los seis grados de separación fue propuesta en 1929, por Frigyes Karinthy un escritor húngaro, y expresa que dos personas desconocidas, aunque vivan en diferentes lugares, están conectadas por una cadena de conocidos que no excede las 5 personas entre sí.
Esta teoría nunca había sido cuestionada hasta la llegada del siglo XXI y con él la aparición de las redes sociales las cuales han demostrado que la distancia es todavía menor.
Los científicos de la Universidad de Milán usaron la data de Facebook para demostrar que la separación entre dos personas es de 4,74, y para probarlo utilizaron los datos de los 721 millones de usuarios.
En Twitter, la distancia promedio es de 4,67 y en LinkedIn es de 3 grados. Esta última, utiliza como base la idea de los grados de separación, marcando que puedas conocer a alguien, conocer a alguien que lo conozca, o conocer a alguien que conozca a alguien que conozca a esa persona.
De ese modo las redes sociales han sido empleadas para demostrar una teoría basada en su propio principio de creación, ya que su fundamento existencial tiene la premisa de que una comunidad virtual es posible construirla con usuarios que exponencialmente crecerán si la comunidad cumple con sus 3 “C”: compartir, colaborar y conversar:
- Compartir: El conocimiento puede prosperar y crecer exponencialmente en la medida que tiene mayor alcance. De esta forma, la comunidad, mientras aumenta el potencial de su inteligencia, puede avanzar en investigación de nuevas temáticas para compartir con sus pares.
- Colaborar: El fenómeno de los “wikis” (sitios abiertos de contenido generado, corregido y ampliado por los Prosumidores) demostró cómo se puede generar una inteligencia colectiva y una distribución amplia del conocimiento a través de la colaboración entre usuarios. Prueba de ello es Wikipedia. De igual manera, con los medios sociales surgen nuevas tendencias generadoras de conocimiento como el crowdsourcing (El concepto de crowdsourcing nace como herramienta o vertiente para externalizar tareas y trabajos mediante el uso de comunidades masivas profesionales). Los usuarios se valen de estas conversaciones cercanas y directas para pedir el apoyo o la opinión de su legión de seguidores virtuales sobre un determinado tema.
- Conversar: Los usuarios se reúnen en los medios sociales con el fin de conversar y ser escuchados, y las diferentes instituciones, empresas y organizaciones que se encuentren dentro de la social media tienen que asimilar esta forma de pensamiento y actitud si es que desean mantenerse dentro de las comunidades. Las acciones publicitarias y promocionales convencionales no tienen cabida en una era digital marcada por un nuevo ciclo de relaciones con los clientes que invita a entender como realidad que en ocasiones éstos son incluso más inteligentes que los departamentos de ventas, por los que es prioritario establecer el acercamiento con base a nuevas premisas vinculadas con la cultura digital.
Deja una respuesta